miércoles, 5 de noviembre de 2014

ubicación, legua, vestimenta, gastronomia, musica y tradiciones

     
       Informática      “1: a”
         Alumna: Beatriz Adriana García Díaz
              Maestra: Verónica Lara Méndez
                         Blog de los purépechas
            Colegio Zamora
                            Turno: vespertino
                                       Escolarizado










 
  Ubicación de los purépechas





Los purépechas (purépecha o p'urhé, idioma purépecha [pʰuˈɽepeʧa]) son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México y que también fueron conocidos como los Michoacán o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes de Michoacán. Actualmente también existen grupos purépecha que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de purépecha son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y elaboración de diversas artesanías y trajes típicos. 
Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su influencia cultural abarcaba (de sur a norte) desde los límites del estado de Michoacán y Guerrero hasta lo que hoy es el estado de México. Su éxito militar y económico se debió en parte a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el cobre y bronce. Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purépecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región. 
[editar] Imperio purépecha 

El mayor personaje en la historia de los Purépecha es el rey Tariácuri (sacerdote del viento) nacido en el siglo XIV, un símil de Topiltzin Quetzalcóatl. Durante el reinado de Tariácuri el pueblo Purépecha se consolidó como un poderoso imperio cuya influencia se expandió enormemente lo largo de Mesoamérica. Al final de su vida, Taríacuri dividió administrativamente su imperio en tres reinos, uno resguardado por su hijo Hiquíngare y los otros por sus dos sobrinos Hirípan y Tangáxoan. 

El "caltzontzin" ('señor de las innumerables casas') o señor michoacano Tangaxoán II se sometió sin presentar resistencia ante el conquistador hispano Cristóbal de Olid con el objetivo de salvar a su gente y de negociar un tratado de paz. En 1530 el gobernador y presidente de la Primera Audiencia Nuño de Guzmán saqueó la región, destruyendo templos, centros ceremoniales y tumbas en búsqueda de metales preciosos. Asimismo, mandó ejecutar a Tangaxoán II, después de
[editar] Era de muchas poblaciones menores.




Idioma de los purépechas
 El idioma purépecha, tarasco o michoacano3 (purépecha: P'urhépecha, pronunciación: [pʰuˈɽepeʧa]), es una lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México. Es un idioma cuyas características lingüísticas lo hacen aparecer como un idioma singular,4 Es una lengua aislada con tres variantes dialectales: la de la región lacustre, la central y la serrana (algunos incluyen una cuarta, la de la Ciénaga). De acuerdo con cifras del XII Censo General de Población y Vivienda de 2000, existen unos 121.409 hablantes asentados en 22 municipios y sólo el 25% es monolingüe.En la actualidad se hablan 56 idiomas a lo largo y ancho del territorio mexicano.5 Las estadísticas oficiales (INEGI 1996) indican que en nuestro estado de Michoacán se hablan 38lenguas indígenas, de las cuales cuatro tienen su origen prehispánico en nuestro estado, cuya población hablante es la siguiente, según la lengua y región geográfica: 1.-P'urhépecha. Región centro-norte: 99,118 hablantes. 2.-Jñatrjo o mazahua.- Región oriente: 3,894 hablantes. 3.-Náhuatl.- Región Costa: 2,785 hablantes. 4.-Ñhañhu u otomí.- Región oriente: 635 hablantes. LaLengua P'urhépecha es considerada por los estudiosos del tema como una entidad lingüística aislada, ya que hasta ahora no se ha podido establecer ninguna relación de origen común con alguna de las lenguas que se hablaron, o hablan, en México u otro país, aunque Swadesh, uno de los lingüistas que más le ha dedicado tiempo y esfuerzo para estudiarla, encuentra alguna relación remota de tipo léxico y morfológico con las lenguas Quechua y Zuñi y las familias lingüísticas Maya, Mixe y Totonaca.6
Sin embargo, su relevancia comenzó partir de 1980 se ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la Lengua Purépecha (P'urhe Uandakueri Juramukua) por el cual se ha conseguido el fortalecimiento y difusión de esta lengua.
El purépecha es, actualmente, una lengua literaria debido a la gran difusión que han tenido los Concursos Regionales de Cuento en Lenguas Indígenas coordinados por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas y los estados de Hidalgo,Querétaro, Michoacán y México, los cuales han fortalecido también el carácter literario de las lenguas náhuatl, otomí y mazahua.





              Vestimenta de los purepechas


Hay dos clases de faldas, una llamada “sabanilla”, es un enredo y consiste en un lienzo rectangular de lana tejida a mano. Estas faldas sirvieron desde tiempos inmemoriales para abrigar durante la noche a toda la familia y de ahí su nombre de “sabanilla”. De día las mujeres la tablean alrededor de su cintura y la sujetan con un ceñidor del que dejan sobresalir 20 cm de tela. Por su propio peso esta orilla se voltea hacia abajo y forma el famoso rollo de las tarascas.
La otra falda, llamada “zagalejo”, es también de lana. Lleva en la parte de arriba una tira de tela de algodón en color fuerte y, en la parte inferior, una cenefa del mismo material para protegerla del roce con el suelo. Está montada en angostos pliegues sobre una pretina amarrada en la cintura. Para formar “el rollo”, se vuelve la tela hacia adentro y se ata la pretina unos 20 cm más abajo. Al ceñirse la faja, esos veinte centímetros que sobresalen se doblan hacia fuera.
El “rollo” sirve para apoyar lo que las mujeres cargan en la espalda, ya sea una criatura, una canasta o un haz de leña. Bajo la falda o el enredo, las mujeres llevan en aguas blancas de manta, que tienen 5 metros de ancho a las que les cosen en la orilla inferior una tira bordada con lana o algodón en punto de cruz, a la que llaman labrado y en color contrastante, asoma bajo la falda luciendo dibujos de grecas, flores y animales.
Las tarascas usan dos ceñidores: el primero de grueso tejido de lana en color oscuro, es el que verdaderamente sostiene la falda de suya pesada. El otro, más fino de colores vivos en lana o algodón sirve principalmente de adorno.
Hay tres tipos de camisas: el más antiguo deriva del huipil de dos lienzos llamado huananjere, es corto de manga blanca de una sola pieza metido bajo la faja. Está bordado alrededor del cuello y en los hombros con punto de cruz o al pasado, en color rojo o azul oscuro. El segundo tipo es de manta blanca, de escote cuadrado, con una bata tejida de gancho. El tercero es el más usado. Está camisa va plegada sobre el pecho y la espalda por una jareta a lo largo del escote; se acomoda así a los diferentes tamaños de mujeres, está bordada a veces en blanco y a veces en color, sobre los hombres y alrededor del escote con un trabajo muy fino y puntadas diversas. Las tarascas se peinan con dos trenzas entretejidas con cordones de lana.


             Gastronomía de los purépechas

uruapan, Mich.- La gastronomía de cada región muestra toda una costumbre familiar que viene de generaciones, recetas que los ancestros han dejado para que sigan trascendiendo y degustando de la manera más sana a todos los amantes de los exq…uisitos platillos; es por eso, que Michoacán cuenta con una variedad de sabores y olores que dejan huella para siempre.     En esta ocasión, se hablará de del “Churipo”, el cual es un platillo propio de los purépechas y es tan característico, debido a que su presencia en las celebraciones y fiestas patronales nunca faltará. Este sabroso caldo rojo lleva verduras y trozos de carne, los cuales se ponen a cocer anticipadamente para que se puedan suavizar, posteriormente se hace una mezcla de   chile guajillo y pasilla molidos y se deja hervir un poco más antes de agregar las verduras, como chayote, zanahoria, papa y grandes pedazos de repollo. Este delicioso platillo acompañado con unas calientitas curundas, sin duda, se vuelve una comida nutritiva y exquisita para aquellos que les agrade la idea de degustar este antojito. No obstante, la región tiene una gran cantidad de sitios turísticos tan sorprendentes, pero uno de los complementos básicos e importantes que simboliza esta tierra, es su indiscutible gastronomía. Tan sólo en la Meseta Purépecha y la región de Uruapan, cuentan con una variedad de platillos sumamente exquisitos que deleitan el paladar de su gente. Uno de los más representativos es el Churipo, mismo que también se puede acompañar con tortillas hechas a mano.

                Música de los purépechas


La palabra purépecha o purépecha es el nombre con el cual, este grupo étnico del Estado de Michoacán se designa así mismo. En años anteriores, otro gentilicio utilizado fue el de tarascos, no obstante, éste ha sido ya poco utilizado en virtud de que actualmente se le ha dado mayor importancia al nombre en lengua original, como ha sido el caso de otros grupos étnicos de México. Además, la palabra tarasco corresponde, al parecer, a un título impuesto por los españoles durante la época Colonial; Tarháskue es un sustantivo que en lengua purépecha significa “suegro, suegra, yerno, nuera” (2000:75).  Este grupo étnico habita en el estado de Michoacán en cuatro regiones conocidas como la zona lacustre, la sierra, la cañada de los Once Pueblos y la Ciénega de Zacapu. Si bien dichas regiones pueden considerarse como una unidad, cada una de éstas guarda características particulares acerca de su cultura y, la música es una de ellas. Dentro de los géneros musicales más representativos de los purépecha se encuentran: el son, el abajeño y la pirekuas. Estas músicas son utilizadas principalmente en el contexto de las fiestas religiosas, que son las ocasiones de mayor expresión artística. Sin embargo, el complejo musical ejecutado en estos contextos festivos es mucho más amplio. Existe, por ejemplo, una gran variedad de danzas con temáticas específicas como la de moros y cristianos o la de viejitos, por mencionar algunas; estas danzas se representan con motivo de alguna festividad patronal. También están los toritos que se ejecutan para la época de carnaval o para los santos patronos. Otro tipo de músicas no consideradas dentro de la tradición purépecha pero que sin embargo, forman parte importante de su repertorio festivo es la así denominada (por los propios músicos purépecha) como “música clásica”, que abarca oberturas, valses, pasos dobles, polkas y marchas; y además, también se encuentran las músicas comerciales.  Para los fines aquí expuestos me limitaré a hablar de los sonecitos, abajeños y pirekuas ya que dichas músicas son la expresión del pueblo purépecha por excelencia.

          Tradiciones de los purépechas

Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos). 

Territorio 

En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco. Celaya, A cámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha. 

Historia de los purépechas o Tarascos 

La cultura Purépecha fue una civilización precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizó por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purépechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal. A pesar de que eran enemigos, los mexicas negociaron con ellos, sobre todo para aprovechar sus conocimientos sobre trabajo metalúrgico. Después de escuchar de la conquista española del imperio azteca y que la población indígena muy disminuida por una epidemia de viruela, el rey purépecha Tangaxuan II, juró lealtad como vasallo del rey de España sin luchar en el año 1525. Se cree que el explorador español Cristóbal de Olid, al llegar al Reino de los purépechas (hoy en dia Michoacán) probablemente exploro algunas partes de Guanajuato en el año1520. Una leyenda relata que la princesa purépechas Eréndira a los 16 años de edad condujo a su pueblo a una feroz guerra contra los españoles. En el año 1529-1530, las fuerzas de Nuño de Guzmán entraron en Michoacán y algunas partes de Guanajuato con un ejército de 500 soldados españoles y más de 10.000 guerreros indios. En 1530, el Gobernador y Presidente de la Audiencia Primera, Nuño de Guzmán, saquearon la región y ordenaron la ejecución de Tangaxuan II, lo que provocó una situación caótica y la violencia generalizada. En 1533, la Corona envió a Michoacán la experiencia del oidor (juez de la Audiencia) y más tarde obispo, Don Vasco de Quiroga, quien logró establecer un orden colonial duradero. 


                     purépechas

13 comentarios: